El Tejo, el deporte nacional de Colombia

tejo colombia eje cafetero cultura cafetera

Cuenta la leyenda que hace más de 500 años los indígenas Muiscas habitantes del antiplano Cundiboyacence lanzaban un platillo hecho de oro parecido al sol, su recorrido era una emulación a escala del recorrido del sol de cordillera a cordillera.

No se sabe con exactitud la verdadera historia del Tejo, podríamos crear historias con los muiscas y su cacique Turmequé, podríamos verlos tomando chicha (bebida a base de la fermentación de maíz) y divertirse con este juego; que años más tarde tomaría el nombre del municipio que le dio la vida: Turmequé.

El tejo, también llamado Turmequé es el deporte nacional de Colombia, desde tiempos de indígenas hasta hoy, el Tejo ha llegado a cada esquina de los barrios populares y pueblos de toda Colombia. Campesinos, obreros, jóvenes universitarios; el juego es para todos. El tejo es un deporte para compartir con petaco (canasta) de cerveza, aquí se vive celebración colombiana, estallidos, chiflidos y música popular armonizan el arcilloso lugar que huele a mecha.

El juego consiste en lanzar un disco de metal, llamado Tejo, hacia una cancha hecha con materiales como guadua, tierra arcillosa y costales; dentro de esa área se encuentra un círculo metálico o bocín sobre el que se ponen 4 mechas (pequeños sobres con pólvora) las cuales hay que explotar con el lanzamiento del disco a una distancia determinada. El puntaje depende de lo que se logre hacer:

Mano: Durante una partida la mecha no se estalló, sin embargo tiene posibilidad de punto el tejo que quedó más cerca del bocín. Puntaje 1 punto.

Mecha: Explosión de una papeleta de pólvora. Puntaje: 3 puntos.

Embocinada: Cuando el tejo entra en el bocín, sin estallar mecha. Puntaje: 6 puntos.

Moñona: Embocinada con explosión simultánea. Puntaje 9 puntos.

El tejo, en los años 60 entró a ser parte de la lista de los deportes nacionales, y en el año 2000 se convirtió en el deporte Nacional de Colombia. Cuenta con himno propio y un reglamento oficial con diferentes modalidades de juego para el deporte de alta competencia.

Hoy superó todas las fronteras, hasta lo puedes jugar virtualmente a través de una aplicación: Tejo World Tour

Definitivamente el Tejo simboliza la cultura popular y campesina. Si quieres vivir la experiencia colombiana completa, dentro de tus planes de viaje debe estar ir a jugar Tejo en algún lugar de Colombia, te recomendamos buscar una persona local para hacer de la experiencia algo más genuina; por ahora te familiarizamos con la siguiente fotografía que muestra anatomía de una cancha de tejo.

Fuente: Programa Los Puros Criollos- El Tejo

Escrito por: @Laumariposa

Tours

Nosotros no hacemos tours, creamos experiencias.

#COFFEEANDTRAVEL